Tirada larga: Variables a tener en cuenta

Una de las dudas que más nos asaltan a la hora de medir nuestras tiradas largas de Trail, son las variables que deberíamos utilizar, teniendo en cuenta que aquí, la cantidad si que importa.

En primer lugar, debemos especificar que el Trail y el Running no son lo mismo, comparten algunos principios básicos, sí, pero mientras que en el running una maratón siempre será aunque no igual, bastante similar, en el Trail, al ser uno de los deportes más heterogéneos que existen, la diferencia entre correr una maratón de montaña u otra con la misma distancia y desnivel puede ser abismal.

Hecha esta aclaración, una gran mayoría de corredores de montaña tienen la duda a la hora de escoger las variables con las que cuantificar sus entrenos largos de cara a sus objetivos, eligiendo normalmente distancia, desnivel y ritmo. ¿Esto es incorrecto? En parte sí. A continuación, te explico por qué.

La distancia es muy relativa, pero no es la principal variable que deberías tener en cuenta, salvo eso sí, que elijas el mismo lugar de entreno en el que competirás. Si no es ese el caso,  nunca será lo mismo correr por las montañas de poca altitud y escasa dificultad técnica que por terrenos de alta montaña con subidas interminables y alta dificultad técnica.

Te pongo un ejemplo; si escoges hacer tu tirada larga en función a la distancia, y la siguiente tirada es de 40 kilómetros y 2000+,  si la haces por las montañas de Barcelona podrías emplear cuatro horas en completar el entrenamiento, pero si decides entrenar en los Pirineos, para completar la misma distancia y desnivel podrías emplear casi el doble de tiempo, siendo el desgaste mayor y con ellos los tiempos de recuperación, te imaginas el grave error cometido si tu entrenador te dice que corras 50km con 3000 positivos y no te dice por donde, y ves que la tirada se te va al doble de tiempo previsto, juntándose la recuperación con los siguientes entrenos de calidad? Pues ya te lo digo, frustración al canto y exceso de fatiga no controlada.

El desnivel, en cambio si que es una variable determinante para el Trail, pero aquí yo añadiría el desnivel continuo y la dificultad técnica del mismo.

El ritmo, de la misma manera que la distancia, es muy relativo siendo más correcto mesurar por el esfuerzo empleado. Si volvemos al ejemplo anterior, mientras que en las montañas de Barcelona podrías sacar un ritmo medio de 6 min/km subiendo a 7 y 8 min/km y bajando a 4 y 5 min/km, si fijas tu rendimiento en el ritmo, y vas a los Pirineos te verías frustrado al ver que en esas subidas interminables no consigues bajar de 10 min/km y que en las vertiginosas bajadas técnicas, también te cuesta fluir y conseguir esos sub 4 min/km a los cuales estás acostumbrado. Por lo que para medir el rendimiento, como he dicho antes, lo ideal es que escojas el Esfuerzo, este puede ir vinculado a tus pulsaciones (Frecuencia Cardíaca) o al Esfuerzo Percibido, sensaciones.

Ten muy en cuenta también, que para poder avanzar en tus entrenamientos, la recuperación es vital! Y esta va determinada por el esfuerzo al cual sometes tu cuerpo durante un determinado tiempo. De esa ecuación, y no de los kilómetros y el ritmo, saldrán los tiempos de recuperación, que variarán junto a la nutrición e hidratación pre, intra y post entreno, la edad y el estado físico del atleta.

Respetar esos tiempos de recuperación es básico, tanto para evitar lesiones como para estar al 100% en tus próximos entrenos de calidad y aquí el papel del entrenador es clave para indicar como deberán ser esos entrenos largos, que tiempos de recuperación deberás emplear y que podrás hacer durante esos tiempos para avanzar de la mejor manera posible hacia las siguientes sesiones de calidad de tus entrenamientos.

Dicho esto, ¿cómo será tu siguiente “tirada larga”?

Si crees que este post te ha ayudado o le puede ayudar a deportistas o amigos de tu entorno, compártelo en tus redes y si sientes que puedo hacer algo por llevar tus entrenos al siguiente nivel, no dudes en contactarme, para mí será un placer ayudarte.